Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha discusión dentro del mundo del canto: la ventilación por la zona bucal. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en niveles ideales con una adecuada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En canciones de cadencia ligero, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el oxígeno se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado practica la capacidad de dominar este mecanismo para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo permite aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio concreto que facilite ser consciente del dinámica del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener estable el organismo sin moverse, previniendo movimientos violentos. La sección alta del tronco solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es fundamental impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de manera violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina difiere dependiendo del género vocal. Un error usual es intentar forzar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de manera orgánico, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un limitante determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una corta interrupción entre la aspiración y la espiración. Para notar este fenómeno, posiciona una extremidad en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Dominar regular este momento de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y aumentar el manejo del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento básico. Primero, exhala de forma absoluta mas info hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.